sábado, 30 de marzo de 2013
EL HAMBRE
Por que sentimo hambre, las respuestas son: cubrir las necesidades de nutrimentos para sobrevivir,
mantener la estructura y funciones celulares y proveer energía para realizar
trabajo útil. Los mecanismos fisiológicos y moleculares de la ingestión de
alimentos son muy complejos y aún no bien comprendidos. Ahora si nos
preguntamos ¿cómo se genera la sensación de hambre?, la respuesta no es simple,
y se puede analizar desde los siguientes puntos de vista:
a) Psico-social y
cultural. Los humanos a diferencia de otros seres vivos utilizan un reloj
externo en la rutina diaria, incluyendo horario para dormir y comer, este
tiempo externo dispara la sensación de hambre. Otros factores que influyen en
la alimentación son la disponibilidad de alimentos, la oportunidad para
ingerirlos y sus propiedades organolépticas como olor, sabor y textura. Las
personas seleccionan sus alimentos con base a lo que han aprendido de las
características de alimentos saludables o dañinos.
b) Biológico. Se han
postulado diversas teorías basadas en aspectos biológicos, encaminadas a
explicar cómo es que se origina la sensación de hambre. Cannon y Washburn
propusieron la teoría de la contracción del estómago, la cual postula que
sentimos hambre cuando se contrae el estómago. La teoría se desechó debido a
que personas sin estómago manifestaban la sensación de hambre. La teoría
glucostática de Mayer postuló que la sensación de hambre inicia cuando el nivel
sanguíneo de glucosa desciende ligeramente. La teoría de la insulina. Afirma
que sentimos hambre cuando los niveles circulantes de insulina sufren un
incremento súbito. La teoría lipostática de Kennedy postuló la existencia de
receptores hipotalámicos que detectan elevación del nivel plasmático de ácidos
grasos y en respuesta se desencadena la señal de hambre. El hipotálamo detecta
la cantidad de grasa corporal, que de ser abundante genera señales de inhibición
del hambre. La teoría de producción de calor propone que sentimos hambre cuando
baja la temperatura corporal. En la última década se ha generado abundante
información acerca de los mecanismos involucrados en la regulación de la ingestión
de alimentos, se ha postulado la existencia de un sistema neuroendocrino
regulador del hambre y la saciedad. Los mecanismos que regulan la homeostasis y
el balance energético en los organismos superiores incluyen señales moleculares
centrales y periféricas, tales como hormonas gastrointestinales, citocinas,
intermediarios metabólicos y nutrimentos.
lunes, 25 de marzo de 2013
SISTEMA ENDOCRINO
Partes del sistema endócrino
Las glándulas principales que conforman el sistema endócrino humano son el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, las glándulas suprarrenales, la glándula pineal y las glándulas reproductoras, que incluyen los ovarios y los testículos. El páncreas también forma parte de este sistema de secreción de hormonas, si bien está asociado además al aparato digestivo porque también produce y secreta enzimas digestivas. Las glándulas endocrinas son los principales productores de hormonas del cuerpo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)