miércoles, 13 de febrero de 2013

LINEA DE TIEMPO PSICOFISIOLOGIA

GRUPO 1
GRUPO2
MÉTODOS PSICOLÓGICOS:
           Se eliminó cierta área de la corteza cerebral y se observaba el comportamiento.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS FUNCIONES RECEPTORAS:
           Métodos de la psicología experimental de las sensaciones.
MÉTODOS ANATÓMICOS:
           Observación macro y microscopia de las características morfológicas del sistema nervioso.
           Degeneración.
           Lesiones ( sección medular, Ablación)
           Métodos neurofisiológicos para el estudio de los aparatos sensoriales  (Electro fisiológico, quirúrgico y anatómico)
.
MÉTODOS ELÉCTRICOS:
           Registro( electroencefalograma, cortico grama)
           Estimulación.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS FUNCIONES DE REACCIÓN:
          Psicología experimental de los actos motores, tiempo de reacción, precisión, velocidad de ejecución.
       Fisiología del aparato muscular (estudio anatómico, electro fisiológico, cinematográfico.
METODOS QUIMICOS:
           In vivo: medir la cantidad de oxigeno que se consume en el cerebro, tomando una muestra de sangre de las arterias y venas cuando entran y salen del cerebro.
           In vitro: estudiar porciones de tejido cerebral que se mantienen en una solución química con oxigeno y todos los nutrientes necesarios.
           Tejido procesado: procesar al cerebro y estudia la composición química.
          Métodos químicos-fisiológicos para el estudio de aparatos.






TÉCNICAS EN PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA
v  Técnicas de supresión de actividad
v   Técnicas de estimulación cerebral
v  Estimulación química
v  Técnicas de registro
v  Técnicas de localización histológica: perfusión, extracción, laminación, etc.
TÉCNICAS DE SUPRESIÓN DE ACTIVIDAD
En esta pruebas se usa el aparato estereotáxico. Todas las lesiones que se hacían antes de él eran muy superficiales y muy grandes. Con el estereotáxico se puede ir a cualquier lesión cerebral a través de coordenadas. Se usa en humanos, pero especialmente en animales. Es muy preciso. En el proceso, el individuo está despierto porque en el encéfalo no hay receptores de dolor.
LAS TÉCNICAS DE SUPRESIÓN DE ACTIVIDAD SON:
- Lesiones electrolíticas: Son irreversibles, generan una lesión permanente Los parámetros para reconocer la lesión electrolítica son:
- Gliosis reactiva: es un cúmulo de células gliales que se forma en respuesta a algo.
 Vascularización (revascularización): La zona está irrigada por capilares pero van a cambiar en forma y en número. Reproduce para nutrir el tejido dañado. Sobre todo, aumentan de tamaño impidiendo que la lesión sea mayor.
- Zona necrosada: Se ve como un agujero. No hay neuronas. Se ve como una cicatriz que es tejido que rodea y aísla esa zona de la toxicidad.
- Lesiones mecánicas: Son muy groseras, muy amplias. Se usan sobre todo en zonas corticales, superficiales precisamente por eso. Entre ellas están:
- Electrocanterización: aplicación de calor directamente que necrosa el tejido cerebral. Se calienta una micropipeta y se quema.
- Aspiración: Separación de regiones cerebrales por aspiración a través de una bomba de vacío que se coloca en el estereotáxico. Se usa para zonas amplias y corticales.
- Ablación: Extirpación de regiones cerebrales. Método empleado antes de la aparición del estereotáxico. El primero en hacerlo fue Flourence. Lo quita todo, cuerpos, fibras (como las anteriores).
- Sección Knife cut: corte de las fibras. Es un bisturí que hace movimiento rotatorio y corta las fibras.
Detección de tumores a través de rayos gamma que focalizan en el tumor.
- Lesiones por enfriamiento: Se enfría una micropipeta pasando el frío a través de una sonda y se lesiona el tejido. Se expone una región cerebral a una temperatura inferior a 25 grados centígrados provocando una inhibición de la actividad neuronal temporalmente.
- Lesiones químicas: Pueden ser irreversibles o reversibles.
- Ácido kaínico y ácido ibaténico: son muy inespecíficos porque dañan todas las neuronas de tipo neuroquímico.
- G- hidroxidopamina (G-OHDA): Sólo es absorbida por las neuronas que generan noradrenalina o dopamina, mientras que deja otras neuronas intactas en la misma región celular. Las reversibles generan inactivación neuronal por un tiempo determinado.

TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN HISTOLÓGICA
- Perfusión: tenemos el tejido a estudiar y hay que conservarlo y para eso se perfunde, el mejor método para conservarlo es la perfusión vascular. Usa el corazón para introducir un líquido fijador que mantenga el tejido en adecuadas condiciones.
- Laminación: Se hace a través de microtomos de distintos tipos. Es importante porque necesito láminas finas para poder teñir el cerebro. Las secciones mayores pueden ser de 60 micras, ya que cuanto más grandes peor penetra la tinción.
- Tinción.
TÉCNICAS DE REGISTRO PSICOFISIOLÓGICO. BIOFEEDBACK.
El instrumento que más se utiliza es el polígrafo. Estos registros no son invasivos frente a las otras técnicas. Normalmente se hacen en humanos.
- Del sistema nervioso autónomo: la actividad eléctrica de la piel  la actividad cardiovascular tasa cardiaca puede variar en taquicardia cuando aumenta por encima del nivel basal realiza menos esfuerzo.
- Del sistema nervioso somático: hace referencia al músculo esquelético. Mide la actividad esquelético-muscular y su mayor aplicación es el frontal.
- Del sistema nervioso central: es muy polémico el uso del biofeedback para este sistema. Se usa sobre todo para conseguir actividad cerebral alfa.
 



1 comentario:

  1. BUEN TRABAJO, RECUERDEN CITAR Y REFERENCIAR BIBLIOGRAFICAMENTE.
    REVISEN LA REDACCION DEL TRABAJO

    NOTA: DE ESTE TRABAJO. 4.10

    ResponderEliminar